Amores perros

La película “Amores perros” narra tres distintas historias de personajes que en algún punto llegan a coincidir. En dichas historias la constante es el amor y todas las complicaciones que conlleva este, a la vez que muestras los distintos matices de las clases sociales que hay en la Ciudad de México y como la adquisición de dinero se vuelve la principal justificación para las acciones erróneas que realizan los personajes.

Primero tenemos la oportunidad de ver la historia de Octavio, un joven de clase baja que se enamora de su cuñada y que empieza a hacer todo con tal de poder escapar con Susana. La segunda historia nos muestra a Valeria, una modelo y presentadora de televisión, y a Daniel, un hombre que deja a su esposa para estar con Valeria. Esta historia es particularmente fuerte porque demuestra la fragilidad de las relaciones y como el amor muchas veces no logra superar situaciones tan complicadas como lo es perder una pierna y una carrera profesional a causa de un accidente automovilístico. Finalmente, la tercera historia nos narra la historia de “El Chivo”, un exguerrillero que después de abandonar a su familia y haber estado en la cárcel, se vuele un hombre que vive de la basura. El Chivo, al enterase de la muerte de su exesposa, se da cuenta de su vacío emocional por lo que trata de tener contacto con su hija.

Hablando de la parte de dirección, es importante destacar que Alejandro González Iñárritu logra crear un largometraje con mucha tensión, suspenso y realismo. De igual forma, no se centra en una sola etapa de la vida ni en una clase social específica. Iñárritu nos muestra una gran variedad de personajes que durante la mayor parte de la película se encuentran en situaciones complicadas y muestra una narrativa poco común ya que en lugar de cerrar cada una de las historias deja al espectador con la incógnita de que es lo que les pasó después. Por lo que se ve al final de la película Susana decide no seguir a Octavio y este decide no tomar el autobús a Ciudad Juárez, mientras que Valeria y Daniel regresan a su casa juntos pero no sabemos si Daniel regresa con su esposa y finalmente, “El Chivo” cierra la película en búsqueda de un futuro mejor para algún día poder reencontrarse con su hija Maru.

Finalmente, la película nos invita a reflexionar no solo sobre las historias por separado, sino la unión de estas. Aunque pareciera que la película narra tres historias, en realidad solo nos está contando una. Si analizamos la película a detalle podemos darnos cuenta que la línea del tiempo de la historia es lineal lo que nos hace cuestionarnos si en realidad la película nos trata de narrar las distintas etapas de una vida. Y aunque podríamos concluir que narra la vida de “El Chivo”, al pasar por los errores y amores de la juventud, el sentimiento de plenitud y superación que llega en la edad adulta y la soledad y reflexión que son tan comunes en la vejez; en realidad nos narra la historia de la sociedad mexicana. Una sociedad la cual después de haber pasado por tantas dificultades había logrado en algún punto la estabilidad, pero una vez más se encontraba al borde del abismo. La película en realidad nos invitaba a no perder la esperanza y buscar cambiar la realidad social de nuestro país la cual está tan acostumbrada a la violencia.

Deja un comentario